[OPINIÓN]

CIERTAS PROFECÍAS NUNCA SE APOLILLAN:
OTRO "UFÓLOGO" ASCIENDE A HOLLYWOOD
Por Patricio Abusleme H.
Un film producido en la Meca del cine vuelve repentinamente célebre a John Keel, un escritor de culto entre los amantes del misterio pero ignorado por el gran público. En iberoamérica, la película se estrenó como “Mensajero de la Oscuridad" y en España como "La Última Profecía", aunque la traducción del título original sería "Las Profecías del Hombre Polilla”... cambio que acaso prueba de que entre las distribuidoras hispanoparlantes aún existe consciencia del ridículo. El film -protagonizado por Richard Gere- reinstala una novedad vieja: la visión de criaturas misteriosas, el folclore de las conspiraciones y el temor a que la Tierra esté siendo vigilada por criaturas interplanetarias.


Cuando John A. Keel, periodista e investigador de fenómenos paranormales estadounidense, publicó “The Mothman Prophecies” en 1975, seguramente no se imaginó que 27 años más tarde su historia iba a convertirse en la base para un filme hollywoodense de horror y misterio, donde el mismo Keel sería interpretado por Richard Gere, un actor que, aún a su edad, sigue concitando una envidiable aceptación entre el público femenino, algo que ni el Mothman predijo.
Sin embargo, a comienzos de 2002 fue estrenada en los Estados Unidos “The Mothman Prophecies” (en América latina, "Mensajeros de la Oscuridad"; en España "La Última Profecía), un filme dirigido por el casi ignoto actor y director Mark Pellington, donde se intenta involucrar al espectador en un argumento que explota el terror psicológico.
El protagonista de la historia es un periodista del noreste de los EE.UU. llamado John Klein, lo que no deja lugar a dudas respecto a la adopción de John Keel como modelo para el personaje, tal como en su momento Steven Spielberg se basó en el doctor Jacques Vallée para dar vida al “doctor Lacombe”, el ufólogo francés interpretado por el difunto actor y realizador galo François Truffaut en "Encuentros Cercanos del Tercer Tipo".

TODO PARECIDO ES PURA COINCIDENCIA
Al igual que en el libro, los hechos centrales del film ocurren en Point Pleasant, un pueblo del estado de Virginia Occidental. Con una diferencia: los sucesos investigados por Keel ocurrieron entre 1966 y 1967; los de la película hoy. Otra: si bien Keel se vio tangencialmente involucrado en algunos de los raros acontecimientos que informó en Point Pleasant, su rol no fue protagónico. Pero Hollywood es Hollywood, así es que no se extrañen si hay más diferencias respecto de la historia original, incluyendo hechos y situaciones que son sólo el fruto de la imaginación de los productores del largometraje.
“The Mothman Prophecies” comienza cuando Klein y su esposa vuelven a su casa luego de pasar una tarde buscando otro lugar donde vivir, tarea que culminan con éxito. Es de noche, ellos van charlando alegremente y la esposa de Klein está al volante. De pronto, ella ve fugazmente sobre el parabrisas del automóvil una figura de forma lejanamente humana, alada y de ojos rojos, que se lanza de frente contra el vehículo. Alarmada, la mujer hace una imprudente maniobra que concluye en un volcamiento. Klein resulta ileso, pero ella debe ser hospitalizada y a los pocos días fallece. Impactado por la fulminante pérdida de su esposa, registrando los enseres que ella dejó en la habitación del hospital, Klein encuentra algunos bocetos que ella dibujó antes de morir. Todos ellos representan lo que parece ser una figura humana, encapada o alada y con unos ojos aterrorizantes...
Tras un par de años, Klein se topa con una información que le trae a la memoria los bosquejos dejados por su mujer, lo que lo impulsa a renunciar a su trabajo en un prestigioso periódico de los Estados Unidos para hacer un viaje en busca de algunas respuestas. Como ya habrán adivinado, su búsqueda lo lleva a la localidad de Point Pleasant, donde, junto a la oficial de policía Connie Parker (interpretada por la bella y talentosa actriz Laura Linney), intenta descifrar qué hay detrás de las manifestaciones del personaje que los lugareños han bautizado como Mothman u Hombre-Polilla.

EL ORÁCULO KEELIANO
¿Por qué “las profecías” del Mothman? Como eso es parte importante de la película, sólo adelantaremos que, más que profecías que el misterioso personaje emita directamente, las mismas apariciones del Mothman profetizan eventos por venir, además de generar toda suerte de fenómenos paranormales alrededor de sus perceptores.
Quienes han leído sobre los eventos de Point Pleasant en 1966 y 1967, encontrarán en la película algunos de los ya familiares "fenómenos keelianos", como les llamaba el escritor catalán Antonio Ribera: visiones extrañas, profecías catastróficas, sueños premonitorios, siniestras llamadas telefónicas por parte de entidades que parecen omnisapientes, e incluso fenómenos de doppelganger (testimonios sobre acciones realizadas por dobles idénticos a una persona, de los que incluso Keel asegura haber sido objeto).
“The Mothman Prophecies” fue estrenada el 25 de enero de 2002 en Estados Unidos y en algunos países de América Latina también, aunque pasó inadvertida. Los interesados en ver la versión cinematográfica Hollywood style del libro de Keel ya la pueden descubrir en cualquier casa de video.

Primera publicación: “La Nave de los Locos”.

BIOGRAFÍAS RELACIONADAS:
John A. Keel
Steven Spielberg
Jacques Vallée
Antonio Ribera

NOTAS RELACIONADAS:
Ficha Técnica: “Mensajero de la Oscuridad"
John Keel, el conspiranoico
¿La película definitiva sobre la paranoia alien?
Entrevista a John Keel: “Alguien nos quiere hacer creer en extraterrestres”
Loren Coleman, criptozoólogo: “No sé si creer a los testigos”

 

Dios.com.ar-Todos los derechos reservados. ©2002-Alejandro Agostinelli.

 

 

NOTAS RELACIONADAS